Benito Juárez



Benito Juárez



El escudo del municipio de Benito Juárez, que también representa a la ciudad de Cancún. Simboliza el Mar Caribe, la arena y el sol con sus rayos, esto en alusión a las condiciones naturales del lugar, como se logra visualizar en la imagen número 1.
Se divide en tres partes: El color azul que simboliza el Mar Caribe, el amarillo la arena y el rojo los rayos del Sol.






Historia
El origen del proyecto turístico Cancún, México. Una valoración de sus objetivos iniciales a 42 años de su nacimiento

A finales de los años sesenta del siglo XX, oficiales del Banco de México fomentaron el turismo para contrarrestar algunos de los efectos negativos de una estrategia de crecimiento económico, basada en la industrialización a través de la sustitución de importaciones. El análisis del contexto que dio surgimiento a Cancún y de los cambios demográficos, económicos y sociales ocurridos con su crecimiento, permite valorar con mayor objetividad el cumplimiento de los objetivos que originalmente tuvo el proyecto Cancún. Ello hace posible, asimismo, interpretar la visión de desarrollo que los promotores de este proyecto tuvieron. En síntesis, al observar la distribución sectorial del PIB del estado de Quintana Roo, la concentración geográfica de éste, y el empleo y divisas generadas por el turismo, se concluye que algunos de los propósitos iniciales que dieron vida a Cancún se han cumplido, en tanto que otros han tenido el efecto contrario al esperado.
El desarrollo del proyecto Cancún también obedeció a circunstancias locales que fueron decisivas para entender por qué se escogió la Península de Yucatán como el espacio para ensayar una política pública a favor del turismo a partir de la construcción de los Centros Integralmente Planeados. En los años sesenta del siglo pasado, las principales actividades productivas del entonces territorio y hoy día estado de Quintana Roo se encontraban en una situación crítica. La falta de un plan racional de explotación forestal había llevado al descenso de la producción maderera (Careaga, 1990: 237), en tanto que la reducción de la demanda externa del chicle provocó la baja en su producción (César y Arnaiz, 1998: 380). Esta última, que había alcanzado un auge en la década de los cuarenta, luego empezó a descender. Un documento del Banco de Comercio de 1969 registró un volumen de producción de tan sólo 600 toneladas en ese año (Careaga, 1990: 238).
La construcción de Cancún y su posterior crecimiento atrajeron fuertes corrientes de inmigrantes, quienes se emplearon en la construcción, en la hotelería, en la industria restaurantera, o en los servicios de apoyo o complementarios, como agencias de viajes o de transportación. 
Debe considerarse, sin embargo, que la gran mayoría de los empleos que se han generado son de baja calificación y de carácter temporal; a nivel nacional, por ejemplo, el número más elevado de ocupaciones dentro del sector corresponde a "fonderos, cantineros, meseros y azafatas", que representan el 41.5% del total (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2009). De hecho, una proporción significativa de la población económicamente activa del municipio de Benito Juárez cuenta con bajos niveles de instrucción; el 19.4% tiene estudios de primaria, el 26.6% de secundaria y un 6% no tiene estudios, lo que arroja un 52% del total (Ayuntamiento de Benito Juárez, 2011: 15).


Lugares de interés
 
MUSEO MAYA.- El museo abrió sus puertas en la última etapa de la Zona Hotelera. Cuenta con la colección más importante de piezas de la legendaria civilización.
EL MIRADOR O PLAYA DELFINES.- Puerta al caribe Mexicano. Una de las playas más reconocidas y concurridas de todo Cancún. ¡Su vista panorámica es de postal!
RUINAS DEL REY.- El único vestigio maya en Zona Hotelera. En su interior se encontró un nicho donde se presume estaba colocada la cabeza de un personaje con corona.
EL MECO.- A 07 km del centro de Cancún, fue un yacimiento arqueológico de la cultura Maya pre-colombiana, y se cree que fue un lugar importante para la navegación.


MALECÓN AMÉRICAS.- Un sitio de compras en un ambiente casual con gente de la localidad. Abundan tiendas departamentales de lujo, cines, restaurantes y cafés.


MERCADO 28.- Un rinconcito del México popular, con sus sabores, olores y artesanías.

PLAZA DE TOROS.- Diariamente funcionando con las mejores cantinas típicas mexicanas.
MUSEO DEL TEQUILA.- Ven a conocer el valor de la cultura y las tradiciones de México, a través de la experiencia y el proceso del sabor del tequila.
CASINOS.- Los casinos son los nuevos atractivos de Cancún y están listos para brindarte toda la diversión que buscas.

MALECÓN TAJAMAR.- Sus vialidades pueden considerarse como de primera y tras recorrer alrededor de 700 metros que separan el acceso que se ubica frente al Malecón Américas del Tajamar, cuya longitud aproximada es de 1.5 kilómetros, el ciudadano tiene la oportunidad de apreciar la belleza del paisaje, con la laguna de fondo.
PLANETARIO KA’ YOK’.- Es un complejo científico tecnológico y cultural construido para los benitojuarenses para acercarles a la ciencia y la tecnología, al conocimiento del universo. Además en sus distintas actividades y espacios se promueve la conservación del ambiente, te presenta los sitios arqueológicos y las principales contribuciones de la civilización maya a la humanidad.  Con espacios arquitectónicos funcionales e innovadores el planetario de Cancún responde a la modernidad de la era digital actual.
¿Hacia dónde va el turismo?
Solo se tienen desarrolladas dos etapas de lo que fue en plan integral turístico de Cancún. En la tercera está contemplado abrir al turismo las márgenes noroeste y oeste de la laguna Nichupté y se incluyen amplias áreas que, según el proyecto, serían consideradas dentro de un ordenamiento ecológico.
La implantación y el crecimiento de la actividad turística y la consecuente urbanización, colocados bajo el signo de la libre empresa y la libre concurrencia, al intentar sublimar determinadas tendencias en el área en estudio, motivaron la creación de este espacio cuyo sello ha sido impreso por el propio carácter del turismo.
Así, dentro del panorama económico deben destacarse las profundas modificaciones que la actividad terciaria ha propiciado en el paisaje natural, ya que la región dejó de ser eminentemente rural para convertirse en un espacio urbano, mediante un acelerado proceso en el que el desarrollo turístico de Cancún ha acentuado el desequilibrio regional y el uso inadecuado del recurso forestal.
En futuros desarrollos turísticos debe considerarse la vocación natural del suelo, fundamentalmente, en atención a la sustentabilidad, con objeto de llevar a cabo un verdadero ordenamiento territorial y evitar el deterioro irreversible del medio físico, como en el caso de Cancún.




¡Ven y disfruta Cancún!

No hay comentarios:

Publicar un comentario