Felipe Carrillo Puerto



Felipe Carrillo Puerto





FELIPE CARRILLO PUERTO

NOMENCLATURA
Denominación
Toponimia
Felipe Carrillo Puerto .
Felipe Carrillo Puerto (1874-1924), Gobernador de Yucatán y líder del Partido Socialista del Sureste, organizó a los indígenas productores de chicle de la zona maya de Quintana Roo, con la finalidad de eliminar la explotación de los intermediarios y exigir mejores precios a las compañías extranjeras.
ESCUDO

La mano, la milpa y el árbol representan al trabajo del campesino, la agricultura y la explotación forestal, el tiburón las actividades pesqueras y el glifo superior a los descendientes de la civilización maya en el municipio.
HISTORIA
Reseña Histórica
A la llegada de los españoles el mundo maya en el actual territorio del Estado estaba dividido en cuatro cacicazgos o provincias que eran, de norte a sur: Ecab, Cochua, Uaymil y Chactemal. En la provincia de Cochua se encontraban poblaciones actualmente pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, como son Chuyaxche, Polyuc, Kampocolche, Chunhuhub, Tabi y la capital que se localizaba en Tihosuco. También de la provincia de Huaymil se conocen poblaciones mayas asentadas en la Bahía del Espíritu Santo y lo que es hoy la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. 
Comandados por Francisco de Montejo en 1544 se conquistó el actual territorio del municipio, quedando sus pobladores sujetos al sistemas de encomiendas, con lo cual tuvieron  que entregar tributo, servir a los conquistadores y sufrir  malos tratos y explotación. Esta situación perduró durante la colonia y la independencia sin que hubiera ningún beneficio para los índigenas, hasta que el 30 de julio de 1847 se rebelaron en Tepich comandados por Cecilío Chí y más tarde por Jacinto Pat y otros líderes mayas, iniciando la Guerra de Castas que durante más de 80 años mantuvo en pie de guerra a los mayas de la Península. 
Durante este periodo se fundó Chan Santa Cruz, residencia de la Cruz parlante que fue un símbolo para integrar a los rebeldes mayas y que operó como la capital de los indígenas, motivo por el cual fue conquistada en varias ocasiones; después esta población se convertiría en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, cabecera municipal. 
Personajes Ilustres
FranciscoMay. 

Nació en Noh Ca Santa Cruz X- balam Nah, combatió al Gobierno Mexicano llegando a ser el principal jefe de los sublevados. Al término de la Guerra de Castas tuvo gran influencia para integrar los grupos mayas dispersos a través de la comercialización del chicle. Fue Gobernador Interino del Territorio de 1915 a 1916. Recibió por parte del Gobierno Federal el Grado de General. Murió en 1969 en Felipe Carrillo Puerto, en donde fue sepultado.


Cecilio Chí. 

Fue uno de los principales jefes de la Guerra de Castas, que organizó la rebelión en Tepich. Fue asesinado por uno de sus ayudantes.

José María Barrera.

Mestizo, hijo de español y de india maya, tuvo gran participación en la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto.

Jacinto Pat.

Jefe de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas, residía en Tihosuco y aceptó el Tratado de Tzucacab con las autoridades gubernamentales, por lo que fue repudiado por Cecilio Chí y más tarde asesinado por otros líderes mayas debido a diferencias en la estrategia de la rebelión.
Cronología de Hechos Historicos

AÑO
ACONTECIMIENTO
1847
En Tepich se inicia la Guerra de Castas, rebelión de los indígenas mayas provocada por los abusos y explotación de los mestizos y españoles.
1848
José María Barrera establece el culto de la cruz parlante, al trazar tres cruces en un árbol y con la ayuda de un ventrílocuo enviaba mensajes a los rebeldes para continuar su lucha. Con el paso del tiempo el lugar se fue poblando para convertirse en Chan Santa Cruz y más tarde en Felipe Carrillo Puerto, la cabecera municipal.
1849
Invasión de Chan Santa Cruz por el Coronel Juan María Novelo.
1851
Nueva invasión a Chan Santa Cruz por el Coronel Pablo A. González.
1852
Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Rómulo Díaz de la Vega
1860
Invasión de Chan Santa Cruz por el Gral. Pedro Acereto.
1901
Chan Santa Cruz es tomada por el General Ignacio Bravo, cambiando su nombre Santa Cruz de Bravo.
1935
Visita del General Lázaro Cárdenas a Chan Santa Cruz
1975
Creación del municipio de Felipe Carrillo Puerto
MEDIO FÍSICO
Localización

Tiene como coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 22', al sur 19° 03' de latitud norte; al este 87° 26' y al oeste 88° 43'. Sus colindancias son al norte con el estado de Yucatán y con el municipio de Solidaridad, al este con el Mar Caribe, al sur con el municipio de Othón P. Blanco, y al oeste con el municipio de José María Morelos. El límite sur del municipio dista aproximadamente 70 km de Chetumal, capital del Estado.
Extensión



El municipio tiene una extensión de 13, 806 km² lo que representa el 27.2% del total del estado. Este municipio es el segundo más grande con respecto a su extensión.
Orografía
La superficie del municipio es una planicie constituida por rocas calizas con una microtopografía accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 25 metros sobre el nivel del mar. A excepción de la parte oeste-suroeste en donde se observan algunas ondulaciones características de la subprovincia fisiográfica denominada Karso y lomeríos de Campeche. La mayor parte de su territorio forma parte de la subprovincia denominada Karso Yucateco.

Hidrografía
Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche.
Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura anual promedio de 25.1° C, la precipitación anual promedio es de 1,204.5 mm en la estación metereológica de Carrillo Puerto.
Principales Ecosistemas
La vegetación en el municipio es principalmente de bosque tropical perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, entre las cuales las especies predominantes son el Ramón y el Zapote.
En la costa se presentan el Bosque Espinoso que consiste en una serie heterogénea de bosques bajos con un alto porcentaje de componentes espinosos. También predomina en la costa la vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanos del litoral.
Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc.
La reserva de la Biosfera de Sian Ka´an (Lugar donde nace el cielo) se decretó en 1986 con una extensión de 528, 147-66-80 Ha, comprende las dos Bahías más importantes en producción pesquera, distintos tipos de selva, marismas, manglares y lagunas tanto de agua dulce como salobre. Subsisten en la Reserva una gran variedad de especies animales y vegetales, incluyendo algunas en riesgo de extinción. En 1996 la UNESCO reconoció esta Reserva como Patrimonio Mundial.


Recursos naturales
Los principales recursos del municipio son la selva con especies de maderas preciosas como el cedro y la caoba y de otras especies tropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán, etc. En el árbol del chico zapote se extrae una resina que es la base para la fabricación del chicle. También se cuenta con recursos pesqueros de especies de escama y mariscos. La tierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos, con lo cual se dificulta la agricultura mecanizada.



Características y Uso de Suelo



Las rocas calizas afectadas por las altas temperaturas y la gran cantidad de lluvia han generado suelos de rendzina en la mayor parte del municipio. Estos son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad, con un espesor no mayor de 20 cm. y pedregosos, por lo que no son favorables para la agricultura.
De acuerdo a la clasificación maya los suelos predominantes en el municipio son: Tzequel o Ek-luum (suelo calcáreo con lámina), Kankab que son suelos profundos rojo claro; Yaxhom suelo humífero negro y Akalché. 
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO (poblacion)
En la gráfica se presentan dos indicadores, la población total y la tasa de crecimiento promedio anual. El primero indica el volumen de habitantes en el estado y el segundo el número de personas que en promedio crece al año la población por cada 100. Los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 indican que ese año Quintana Roo, al 17 de octubre, cuenta con 1 135 309 habitantes, lo cual representa un aumento de 432 mil personas respecto del I Conteo de Población y Vivienda 1995. En cuanto al volumen de la población, Quintana Roo es una de las entidades con menor número de habitantes en el país, ocupa la posición 26 y representa el 1.1% del total. La población en la entidad ha registrado aumentos significativos en las últimas décadas, principalmente por dos componentes demográficos: el crecimiento natural, producto del balance entre los nacimientos y las defunciones, así como el crecimiento social, resultado de la migración, la combinación de estos factores ha provocado distintos ritmos de crecimiento en el estado. Durante 1950, el entonces territorio de Quintana Roo contaba con 27 mil residentes, cifra que se incrementó a 50 mil personas en 1960. Para 1970 se presenta un crecimiento de 38 mil personas al alcanzar 88 mil habitantes. En el periodo 1970 y 1980 se tiene el mayor incremento de la población del estado, al alcanzar 226 mil, más del doble que el censo anterior, en esta década se inicia el auge del turismo en la zona norte de la entidad. De igual manera se da un crecimiento importante entre 1980 y 1990, con lo que se vuelve a duplicar el nú- mero de residentes. Según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, el monto poblacional correspondiente ese año fue de 493 277 personas, diez años después, la entidad contaba con 874 963 personas. Por otra parte, se puede apreciar que en el periodo 2000-2005, la tasa de crecimiento promedio anual de Quintana Roo sigue disminuyendo respecto a los periodos anteriores presentados, al registrar 4.70 por ciento; con excepción de la observada entre los años 1970 y 1980 en donde la tasa de crecimiento anual del estado alcanzó su valor máximo, con 9.52 por ciento. A partir de este periodo, Quintana Roo empieza a experimentar un descenso en su ritmo de crecimiento, aunque a nivel nacional es el estado q
e mayor tasa ha tenido en los últimos años; no obstante, en términos absolutos, el número de residentes en la entidad continúa incrementándose

De acuerdo con los resultados del conteo 2005, Benito Juárez continúa siendo el municipio más  poblado de la entidad, al concentrar 50.5% del total de los habitantes del estado. Cinco años atrás, la proporción era de 48 por ciento. Le sigue en importancia Othón P. Blanco con 19.3 por ciento. En conjunto, estos dos municipios reúnen casi 70% de la población estatal. En contraste, el municipio de Isla Mujeres registra la menor participación porcentual con 1.2 por ciento. Lo anterior muestra la fuerte concentración poblacional que existe en un sólo municipio, y mientras que, en contraste Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cozumel concentran en conjunto 18.3% de la población total estatal.







ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
En Felipe Carrillo Puerto se encuentra el Templo de la Cruz Parlante, que tuvo gran influencia para aglutinar a los mayas rebeldes de la Guerra de Castas y el edificio del Centro Cultural que data del siglo pasado, actualmente reconstruido. En Tihosuco, Tepich y otras localidades existen vestigios de iglesias y conventos que se remontan a la época colonial. En Chunyaxche existe una importante zona arqueológica junto a una laguna del mismo nombre que se comunica a través de canales con la costa. Aunque actualmente no son explotadas comercialmente tienen capacidad turística la costa que cuenta con playas y arrecifes coralinos y lagunas como Noh Bec y Kaná.
Museos
El Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco, que se localiza en un edificio restaurado del siglo XVIII. En este museo se exhiben piezas arqueológicas de la región, fotografías y documentos de hechos de la Guerra de Castas.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En el mes de mayo se celebra la Santa Cruz y en el mes de enero la fiesta de Los Tres Reyes. Entre las danzas tradicionales están el baile de la cabeza de cochino en el cual una persona mantiene en la cabeza una charola con una cabeza de cerdo cocinada y adornada con papel picado y las demás personas bailan con ella. Otro baile es La Cinta en el cual los bailarines tejen figuras con las cintas multicolores que se desprenden de la punta de un poste de alrededor de 10 metros de largo. También son comunes las jaranas de influencia yucateca, que se bailan en las Vaquerías, fiestas populares que se realizan generalmente en honor de los santos patronos.

Música
La música tradicional se ejecuta por conjuntos musicales conocidos como el Maya Pax, formados por violines, tambor de tronco de árbol, caracol, guitarra y armónica.
Artesanías
En las localidades de X Pichil y Kopchen se fabrican artesanías a base de bejuco. En el resto del municipio es común la fabricación de ropa tradicional con bordados a mano, como los hipiles.

Gastronomía
La comida tradicional tiene como base la utilización de animales silvestres como el jabalí, venado, faisán, etc, preparados en diferentes formas aunque predomina el pibil que es el horneado bajo tierra y envuelta la carne con hojas de plátano. Otros guisos se realizan utilizando la chaya, que es una planta cuyas hojas son muy nutritivas; el chile habanero que es utilizado en muchas salsas, las comidas a base de semillas de calabaza y el pozole que es una bebida a base de maíz tierno.
Centros Turísticos
Zona arqueológica de Chunyaxché en donde se localizan importantes vestigios prehispánicos de la cultura maya, además se tiene el potencial de turismo de aventura en la laguna del mismo nombre y su comunicación a través de canales con la costa del Mar Caribe.
Vestigios coloniales en Tepich, Chunhuhub y Tihosuco en donde se pueden apreciar partes de la construcción de un convento e iglesia de la época colonial y el Museo de la Guerra de Castas, con referencias a la sublevación indígena del siglo pasado.
El Santuario de la Cruz Parlante en Felipe Carrillo Puerto en donde se conserva el sitio de culto de los mayas cruzob y que les integró para continuar la rebelión maya hasta el presente siglo.

GOBIERNO
Principales Localidades
Chunhuhub.
En la administración municipal tiene la categoría de Alcaldía. Sus principales actividades son la agropecuaria, apícola y forestal. En su cercanía se localiza la principal zona agrícola mecanizada y con riego del municipio, así como corredores frutícolas. Cuenta con un Centro de Estudios Tecnológicos y de Servicios con influencia en las poblaciones al oeste del municipio. Su población es de 4,420 habitantes y su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 60 km
Tihosuco. 
En la administración municipal tiene la categoría de Alcaldía. Junto con Tepich es una localidad representativa de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas. Cuenta con un Museo de este hecho histórico y una biblioteca situada en un edificio del siglo XVIII que fue restaurado. Sus principales actividades son la agropecuaria, frutícola, forestal y la apicultura. Su población es de 4,130 habitantes y su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 75 km
Señor. Es una comunidad maya que funciona como centro integrador en el norte del municipio. Sus principales actividades son la agropecuaria, frutícola, forestal y la apicultura. Su población es de 2,330 habitantes y su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 30 km


Caracterización de Ayuntamiento
El ayuntamiento se integra por un Presidente Municipal, un síndico, seis regidores electos según el principio de mayoría relativa y tres regidores electos según el principio de representación proporcional. Se elige un suplente para el síndico y uno para cada regidor.
Las Comisiones que por Ley se crean son: 
Comisión
Responsable
Hacienda, Patrimonio, Cuenta Pública y Asistencia Social
Síndico
Obras Públicas y Servicios Municipales
1er Regidor
Educación, Cultura y Recreación
2o Regidor
Seguridad Pública y Tránsito Municipal
3er y 6o Regidores
Gobernación, Espectáculos, Diversiones y Deportes
4o Regidor
Obras Públicas
5o Regidor
Industria y Asuntos Agropecuarios
7o Regidor
Comercio, Turismo y Salud Pública
8o Regidor
Desarrollo Urbano y Ecología
9º. Regidor
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal



La administración pública del municipio está organizada en una Presidencia Municipal y cuatro Secretarías que son: la Secretaría de Hacienda Municipal, La Secretaría General, la Secretaría de Administración y la Presidencia Municipal del D.I.F.
A la Secretaría de Hacienda Municipal corresponde coordinar la Dirección de Catastro y la Dirección de Ingresos y Egresos.
La Secretaría General coordina la Dirección de Participación Ciudadana, las Alcaldías Municipales, las Delegaciones Municipales, el Registro Civil y el Juzgado Calificador; la Secretaría de Administración coordina la Dirección de Cultura y Deporte y la Dirección de Servicios Municipales; la Presidencia del D.I.F. coordina la Dirección del D.I.F.
En forma adicional, se coordinan directamente con el Presidente Municipal la Dirección de Desarrollo Económico, la Dirección de Comunicación Social, la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Seguridad Pública.
Autoridades Auxiliares
En apoyo a la Presidencia Municipal se crearon organismos representativos de la autoridad municipal, como son:
Las Alcaldías Municipales que son organismos colegiados descentralizados de la organización municipal, con funciones claramente definidas y con los recursos presupuestales necesarios, para atender como mínimo la adecuada prestación de los servicios públicos municipales básicos de limpia y recolección de basura, alumbrado público, bacheo, panteones, parques y jardines. La designación de los Alcaldes es a través de una elección directa por las asambleas de vecinos de las comunidades correspondientes. Las actuales alcaldías se localizan en Chunhuhub y Tihosuco.
Las Delegaciones y Subdelegaciones Municipales que son órganos desconcentrados de la administración municipal que dependen del Presidente Municipal, cuyas principales funciones consisten en hacer cumplir las disposiciones de los Ayuntamientos, vigilar el orden público, actuar como oficial del Registro Civil, promover el establecimiento de servicios públicos y auxiliar a las autoridades federales y estatales. Son electos en forma directa en las asambleas de vecinos de las comunidades correspondientes. Actualmente existen 4 Delegaciones Municipales en Tepich, Noh Bec, Señor y Laguna Kaná y 81 Subdelegaciones Municipales en las correspondientes localidades.
Regionalización Política
El municipio pertenece al VII Distrito Electoral Local y al II Distrito Electoral Federal.
Reglamentación Municipal
Los principales reglamentos son: 
  • Reglamento Interno del Ayuntamiento 
  • Bando de Policía y Buen Gobierno 
  • Reglamento de Faltas de Policía y Buen Gobierno 
  • Reglamento de Administración Pública Municipal 
  • Reglamento de Transporte Urbano 
  • Reglamento de Catastro
















Cronología de los Presidentes Municipales



PRESIDENTE
AÑO
PARTIDO
Sebastián Estrella Pool
1975-1978
PRI
Sebastián Segundo Canul Tamayo
1978-1981
PRI
Andrés Emilio Oliva Alamilla
1981–1984
PRI
Sebastián Estrella Pool
1984-1987
PRI
Pedro Ramón Peña Xicum
1987-1989 (Dic.)
PRI
Benito García Méndez (sustituto)
1989-1990
PRI
Eladio Uc Chan
1990-1993
PRI
Fernando Serrano Trujillo
1993-1996
PRI
Mario Eduardo Chuc Aguilar
1996-1999
PRI
Pedro Ezequiel Cruz Quintal
1999 - 2002
PRI
Francisco Javier Novelo Ordoñez
2002-2005
PRI
Wilbert Eliseo Bahena Adame
2005-2008
COAL
Valfre Geovani Cetz Cen
2008-2011
ND
Sebastian Uc Yam
2011-2013
COAL
Gabriel Caballero Tadeo
2013-2016
PRI
BIBLIOGRAFÍA
  • Secretaría de Gobernación.
  • Centro Nacional de Estudios Municipales.
  • Gobierno del Estado de Quintana Roo.
  • Enciclopedia de los Municipios de México
  • Los Municipios de Quintana Roo.
  • Talleres Gráficos de la Nación, México, 1988.











No hay comentarios:

Publicar un comentario