José María Morelos


JOSÉ MARÍA MORELOS

El nombre del municipio se le atribuye al héroe de independencia de México, José María Morelos y Pavón, fue habitado por indígenas mayas antes de la llegada de los españoles. Fue sometida y conquistada en 1544 por Francisco de Montejo “El Mozo”.
La población del municipio participó en la Guerra de castas que inició el 30 de julio de 1847 en Felipe Carrillo Puerto, por lo que varias localidades fueron incendiadas y destruidas por rebeldes mayas.
José María Morelos fue fundado a través de un campamento, donde llegaron las primeras personas que se establecieron y provenían de otros estados, su finalidad era explotar el chicle y la madera. Siendo finalmente un municipio en 1974.
Actualmente el municipio forma parte de la zona maya de Quintana Roo y  conserva características del medio rural y no ha tenido un desarrollo de gran magnitud.


LUGARES DE INTERÉS


José María Morelos se encuentra dentro de la zona denomina “ZONA MAYA” la cual es una de las marcas del estado de Quintana Roo promocionado como “Una ventana a la identidad cultural del Caribe Mexicano”.
José María Morelos cuenta con dos lagunas principales: la Laguna Chichankanab y la Laguna Esmeralda.


Las Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta son Balam K'aax que es un Área Federal Protegida, y Laguna Chichankanab como Área Estatal Protegida con una superficie de 11,609.73 hectáreas.


En el municipio se presenta el turismo cultural, en especial en la comunidad José María Morelos en el que se da la celebración de la Fiesta de la Primavera, con danzas tradicionales como El baile de la cabeza de cochino, La cinta, Jarana con música de Maya Pax.

Vestigios Arqueológicos como: Ruinas de Yoo`koop en la comunidad de Sabán y Las Ruinas de Santa Isabel en Dziuché; y “El Parador Turístico” en donde se puede admirar el talento y creatividad de los artesanos; ya que en esta podemos encontrar objetos tejidos con palma, adornos elaborados con materiales de la región, cestos y otros utensilios tejidos con paja, hamacas e hipiles bordados a mano, cuadros pintorescos, entre otros en Dziuché.


Otro lugar de interés es la “Ruta de las Iglesias” en Dziuché, ya que sus iglesias datan la época de la guerra de castas,  este  recorrido pasa por varias comunidades como Huay Max, Sabán, X’querol, Sacalaca, X’cabil y Tihosuco. Donde se refleja como predomina el turismo religioso en este municipio, ya que cuenta con 148 iglesias. Las actividades a realizar son visita a cenotes cercanos, ciclismo, convivencia con la población local, visitar y admirar iglesias.


Un producto ecoturístico es KANTEMÓ una comunidad localizada  a 2 kilómetros del poblado de Dziuché, ofrece a sus visitantes recorridos diurnos y nocturnos en canoas por la Laguna de Chichancanab y la Esmeralda, senderismo a pie y en bicicleta a la cueva de las Serpientes Colgantes, donde se aprecia como miles de murciélagos de las seis especies que ahí habitan saldrán de la cueva en busca de su alimento, insectos y frutos silvestres, mientras las serpientes ratoneras manchadas toman sus posiciones para atraparlos y devorarlos, un fascinante espectáculo de la naturaleza, observación de aves, observación de fósiles marinos dentro de la cueva de las serpientes que prueba que este lugar fue parte del lecho marino en el pasado. Esto es operado por el Centro Eco turístico Beej Ka´ax Ha. Además te dan la opción de hospedaje en cabañas o acampar en la laguna.

HACIA DÓNDE SE DIRIGE EL TURISMO EN JOSÉ MARÍA MORELOS


José María Morelos tiene potencial para que el turismo que se desarrolle en él, sea sustentable y eleve la calidad de vida de sus pobladores mediante la implementación de las siguientes modalidades turísticas: aviturismo, ecoturismo, turismo de aventura y la mejora de las modalidades turísticas ya usadas como el turismo cultural y religioso, ya que posee los recursos culturales y naturales necesarios, además de que las modalidades turísticas mencionadas son de baja impacto para el medio ambiente, los turistas que se atraerían son de niveles adquisitivos altos además de que la mayoría de estas modalidades necesitan de la conservación de sus ecosistemas y cultura para su realización.


No hay comentarios:

Publicar un comentario