Othón Pompeyo Blanco





De acuerdo al "REGLAMENTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y USO DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO", el caracol con fondo amarillo representa las riquezas de nuestros litorales en cuya forma representa la extensión territorial del Municipio de Othón P. Blanco. Como accidente geográfico la punta escrita hacia arriba del caracol, señala la orientación del puerto de Xcalak y en cuya parte o borde exterior manifiesta el litoral del Mar Caribe. El Centro del caracol es un círculo color blanco que representa la bahía de Chetumal como cabecera del Municipio. El círculo naranja, representa el sol que abriga primeramente a la República Mexicana y deberá entenderse como la O inicial de Othón P. Blanco.

Historia

La primera población de Othón P. Blanco fueron los mayas itzáes, quienes se establecieron después de la caída de la civilización Clásica maya (320 a 987 d. c.). Años más tarde, en la época de la conquista, se sabe que el actual territorio de Quintana Roo estaba dividido en cacicazgos, donde solo le correspondía Uaymil y Chactemal, la cual abarcaba desde Bacalar a New River, Belice. Más tarde, Chactemal fue conquistada por Pacheco en 1544, tras ser encomendado por Montejo un año antes.

Para 1989, llegó a la actual bahía de Chetumal el señor Othón P. Blanco, quien vino a asegurar frontera comisionado por el Gobierno de México, y siguiendo este fin, fundó una ciudad con el nombre de Payo Obispo en honor al obispo de Guatemala, Fray Payo Enríquez, quien había visitado esta región en la época colonial. Y fue así que en 1915, Payo Obispo se convirtió en la capital, pero para los años 1931 y 1935, a causa de la división del territorio en las entidades vecinas, la ciudad de Payo Obispo decayó, y por esa razón un año después tal nombre cambió por el de Chetumal y, a partir de 1947 la Delegación de Payo Obispo pasa a ser Othón P. Blanco.

Lugares de interés 

Othón P. Blanco ubicado en la zona sur del Estado de Q. Roo está rodeada de bellezas naturales, como son ríos, lagunas y selva, cuyos caminos te llevan a visitar zonas arqueológicas y hermosas comunidades que todavía conservan la chispa de los pueblos del sureste mexicano, y que muchos conocen como Costa Maya. A continuación enlistamos algunos lugares que puedes visitar en este hermoso municipio:

La ciudad de Chetumal: Conocida como la puerta de entrada de Centroamérica a México, cuna del mestizaje, y Capital del Estado de Quintana Roo. Los atractivos de la ciudad comprenden desde la arquitectura del centro hasta las áreas naturales protegidas. 

Mahahual: Hermoso pueblo de pescadores, con playas de blanca arena y aguas color turquesa, impresionante flora y fauna subacuática y un pequeño muelle donde se puede recorrer toda la costa. Se puede practicar buceo, snorkel y pesca deportiva. 

Calderitas: Es un pequeño poblado de pescadores, considerado como el paraíso gastronómico del Sur de Quintana Roo por sus mariscos.

Xcalak: En este lugar se encuentra el Canal de Zaragoza que permite la comunicación de la Bahía de Chetumal con el Mar Caribe sin tener que atravesar aguas territoriales de Belice. Se realizan trayectos en lancha para observar como los paisajes se funden, así mismo se puede realizar troleo, Fly Fishing, buceo y esnórquel.

Banco Chinchorro: Es un enorme banco arrecifal ubicado a 30 kilómetros de la costa de Mahahual, la cual se puede acceder mediante un corto viaje en yate o lancha, desde Mahahual o Xcalak. Uno de sus atractivos más impresionantes es el cementerio marino.

Laguna Guerrero y Raudales: Es un sitio ideal para practicar la pesca, snorkel, paseos en lancha o simplemente pasar ratos agradables nadando junto a alguno de los varios restaurantes que ofrecen excelente comida regional y de mariscos.

Laguna Milagros: Espectacular cuerpo de agua, existen varios restaurantes y un balneario que funciona también como restaurante, en donde el visitante puede alquilar kayaks o contratar paseos en lancha. 

El Río Hondo: Considerado como la frontera entre México y Belice, considerado como una avenida acuática con extensas arboledas. 

Ahora bien, el municipio además de contar con bellezas naturales, también cuenta con zonas arqueológicas importantes para el municipio, ya que de tal manera, quienes visitan a Othón P. Blanco, se llevan un poco de historia y cultura.


Zonas arqueológicas:
  • Oxtankah
  • Kohunlich
  • Dzibanché 
  • Kinichná

¿Hacía dónde se dirige el turismo?


A pesar de no generar gran derrama económica en comparación al norte del Estado, es un municipio con ganas de crecer, y que empieza a aprovechar sus recursos, tanto naturales como arqueológicos, donde (según fuentes confiables), ya se empieza a tener un turismo muy diferente al turismo tradicional, es decir, el turista que visita el sur del Estado de Q. Roo va en busca de aventura y al mismo tiempo, de conocer un poco sobre la cultura que existe allí. Por otro lado, Othón P. Blanco tiene otras vertientes, las cuales se pueden aprovechar de amanera adecuada… estas son la ganadería, agricultura, la pesca y la actividad forestal, y donde según  estadísticas de la INEGI (2010), la agricultura es la más importante, e incluso la zona sur es la que realiza más esta actividad

Cabe señalar que el gobierno ha comenzado a planear y tomar medidas preventivas que ayuden a detonar el turismo, y que dentro de su Plan de Desarrollo Municipal se mencionan, una de ellas es gestionar los residuos tóxicos que dañan al medio ambiente, otro es fortalecer infraestructura que beneficie tanto a la población local como a los turistas, de igual manera se pretende capacitar a sus prestadores de servicios y apoyarlos en su crecimiento, y ya por último se busca una mejor publicidad para el municipio. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario